TODO SOBRE LOS CONEJOS , ALIENTACIÓN, LIMPIEZA Y CUIDADOS
(Oryctolagus cuniculus)
ALOJAMIENTO
En cuanto al tamaño de la jaula le debería permitir, como mínimo, realizar 3 saltos a lo largo y 1 salto a lo ancho. Su altura debe permitir al conejo ponerse de pie.
Debe estar en un sitio fresco, protegida de corrientes de aire y altas temperaturas.
Se puede usar sustrato que no sea agresivo para las patas del conejo (papel de periódico, paja, heno, pellets de madera, etc.), y evitar aquellos pulverulentos.
Es muy recomendable sacarlos de la jaula todos los días para que puedan hacer ejercicio pero nunca dejarlos sin vigilancia para evitar accidentes.
ALIMENTACIÓN
Los conejos son animales herbívoros. Presentan unos incisivos y molares de crecimiento continuo y un digestivo adaptado para el procesamiento de alimento fibroso. Su dieta se debe basar principalmente en heno y vegetales con un alto contenido en fibra para evitar alteraciones digestivas y que le permita un desgaste de los dientes.
Son animales que realizan la cecotrofia. Los cecotrofos son un tipo de heces más blandas que se comen y que les proporcionan sustancias imprescindibles (vitaminas, ácidos grasos, aminoácidos) para su organismo.
La dieta de un conejo debe estar compuesta por un 70% de heno, 20% de alimento fresco y 10% de pienso.
Heno:
La cantidad de heno que deben comer es igual al volumen de su cuerpo.
El heno de alfalfa es recomendable en gazapos por el gran contenido proteico y en calcio. En adultos se debe tener cuidado con su uso, porque un aporte de calcio excesivo es secretado por orina pudiendo dar lugar a cálculos.
Alimentos frescos:
Dentro de estos alimentos deben recibir un 75% en verduras de hoja, 15% otras verduras y 10% en frutas. Con la fruta se debe tener cuidado porque tienen gran cantidad de azúcares.
Se pueden ofrecer por ejemplo hojas de zanahoria, apio, perejil, acelga, escarola, hojas de coliflor. Hierbas aromáticas frescas o secas (romero, tomillo, menta, perejil…) e incluso césped, dientes de león y tréboles del jardín. Ofrecer en cantidades moderadas lechuga y espinacas. Cuanto más oscuro sea el verde de la hoja, más valor nutricional tendrá.
Es importante lavar siempre la verdura antes de administrarla a su mascota.
Piensos comerciales
Se recomiendan los piensos extrusionados y evitar los piensos a base de cereales y semillas
Deben contener una gran cantidad de fibra (mayor al 20%), la cantidad de calcio debe ser mayor en piensos destinados a gazapos (máximo 1%) y menor en los destinados a adultos (máximo 0.6%).
Nunca deben contener ingredientes de origen animal, ni tener como ingredientes principales cereales ni subproductos de origen vegetal.
Cualquier cambio en la dieta debe realizarse de forma progresiva.
Alimentos prohibidos
Nunca dar alimentos con pepitas.
No aportar alimentos con altos niveles de hidratos de carbono (arroz, galletas, cereales, maíz, pan, nueces y avena,..) porque no son capaces de digerirlos.
No aportarle azúcar.
No dar lácteos ni derivados como queso o mantequilla.
No dar pienso de perro ni gato.
PREVENCIÓN
-Vacunas:
Se vacuna principalmente contra dos enfermedades: la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica.
-Parásitos externos:
Pueden tener parásitos externos como pulgas, garrapatas y ácaros que provocan sarna.
-Parásitos internos:
Se debe realizar un análisis coprológico aprovechando las revisiones a su veterinario para controlar que no existan parásitos internos y si existiesen desparasitarlo internamente.
-Esterilización:
Las hembras es conveniente castrarlas antes de los tres años debido a la incidencia en tumores.
ZOONOSIS
-Problemas dermatológicos como la sarna o las enfermedades fúngicas se pueden transmitir desde su conejo a su propietario. Si nota que su mascota se rasca o observa descamación, alopecias, rascado o eritema no dude en acudir al veterinario.
-Encephalitozoon cuniculi. Es un parásito que se encuentra presente en la mayoría de conejos sin dar síntomas. Solo se ha descrito la transmisión a personas inmunodeprimidas.
-La toxoplasmosis no es un problema que nos deba preocupar en cuanto a conejos mascota. Sólo se puede trasmitir por consumo de su carne.
¿CUANDO ACUDIR AL VETERINARIO?
Si notamos que come menos, deja de defecar o defeca en menor cantidad, presenta diarrea, orina mucho, mocos y/o estornuda,.. acuda a su veterinario.
0 comentarios en «CONEJOS»Añade el tuyo →